Finalización de FI2CYCLE

Concluye el innovador proyecto de inversión 2Cycle (Segunda Vida en Baterías de Litio Ión) basado en la economía circular, con una duración de ejecución de 24 meses, y tuvo como objetivo principal el Ecodiseño, desarrollo y fabricación de un nuevo producto, un prototipo de batería de segunda vida, recuperando, integrando y reutilizando las celdas o módulos de Litio Ión en cualquiera de sus formas, incluyendo las provenientes de vehículos eléctricos de baterías (BEV) y de vehículos híbridos (HV) que han finalizado su primer ciclo de vida útil. En concreto, para aquellas celdas de Litio Ión que se puedan recuperar y aprovechar, este proyecto ha permitido prolongar el ciclo de vida de dichas celdas reacondicionándolas en modernos packs de baterías como solución de almacenamiento de energía renovable de uso estacionario.
Además del desarrollo de la compleja tecnología que implica este proyecto, se han creado una serie de ejemplos que demuestran en cierta medida su potencial. El proyecto 2Cycle se enfocó en ejecutar inversiones en equipos, maquinaria, herramientas industriales, la adquisición de un terreno de uso industrial y hasta la obra civil nueva para el mismo.
Proyecto pionero en Economía Circular centrado en minimizar el impacto ambiental de la manufactura de packs de baterías, reutilizando celdas desechadas de litio ión aplicando la estrategia del Ecodiseño, ha concluido con éxito. Este proyecto ha logrado avances significativos en la valorización y reutilización de residuos de baterías de electromovilidad y en la reducción de emisiones de CO2, marcando un hito empresarial de innovación en Envirobat España.
El proyecto 2Cycle contó con una inversión total en torno a 736.000,00€, cofinanciados con el respaldo de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, a través de su Dirección General de Empresas en el marco de su programa de ayudas “Adelante Inversión”, para el fomento de la inversión y mejora de la productividad empresarial en Castilla La Mancha, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), otorgando una subvención con una intensidad de ayuda en torno al 45% de la inversión aprobada.
El desarrollo del proyecto 2Cycle constata una vez más que la constancia, el deseo de aportar valor, la apuesta por la innovación y sobre todo aprender en aquellos pasos en los que se cometieron errores, son claves y gracias a ello, Envirobat ha llevado a cabo desarrollos significativos en la mejora sustancial de la sostenibilidad de la industria del reciclaje de baterías. De esta manera, 2Cycle sienta las bases para un futuro más sostenible, alineado con los principios de la economía circular y con el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 55% para 2050 del Programa de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible de 2030.
Entre los resultados más destacados del proyecto se encuentran los siguientes:
- Los resultados incluyen prototipos demostradores de nuevas soluciones de almacenamiento energético de uso estacionario aplicando las mejores tecnologías en el procesado de residuos, estableciendo las bases para el escalado industrial de manufactura de baterías en segunda vida.
- Se redujo 317 toneladas de baterías de litio ión al final de su primera vida útil, a través de su transformación en nuevos productos Second Life.
- Se logró la reducción del 86,75% del impacto ambiental en la manufactura de nuevos packs de batería en comparación con una batería de similares características eléctricas de primera vida.
- Estas actuaciones apoyan la transición hacia una economía climáticamente neutra con una reducción de 884,97 t CO2eq.
- La reducción del impacto medioambiental de 251 toneladas de material recuperado destinado al aprovechamiento y/o reutilización (88,89%), potenciando un nuevo concepto de economía circular en el marco de la gestión europea de residuos.
Por su parte, el CEO de Envirobat España expresa “Estamos contentos con los resultados obtenidos en 2Cycle, ya que, iniciativas como estas son muy relevantes que fomentan y traccionan la demanda de productos reciclados y de segunda vida manufacturados en el País y así, transitando con más fuerza hacia una economía circular. 2Cycle demuestra la viabilidad técnica, ambiental y económica de procesos y tecnologías modernas aplicadas en el reciclaje que permiten contribuir a la economía circular mediante la recuperación de recursos y la reutilización de estos, prolongando así su vida útil por el mayor tiempo posible. Este proyecto finaliza después de 2 años de inversión e innovación que ha permitido demostrar un proceso medioambiental y económicamente más sostenible en la industria de la remanufacturera del almacenamiento energético. Esta iniciativa ha sido la punta de lanza de una cartera de proyectos de I+D+i que Envirobat lidera, y que contribuyen a impulsar, en línea con la creciente necesidad de recuperación de materias primas críticas y metales valiosos que la Comisión Europea demanda”.

KoM PROYECTO RECOBATS


El pasado 20 de febrero de 2025, en las instalaciones del Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial (CETIM), ubicado en el Parque Empresarial de Alvedro, Calle H, 20, 15180 Culleredo, A Coruña, se celebró el Kick off Meeting (KoM) que dió el pistoletazo de salida y comienzo del proyecto RECOBATs. El proyecto cuenta con un consorcio constituido por 11 entidades; 7 empresas y 4 organismos de investigación. Los socios del proyecto RECOBATs poseen un elevado nivel de complementariedad e interrelación, tanto en las actividades del proyecto como en su orientación de mercado en las distintas cadenas de valor del reciclado de baterías.
Envirobat España se une al proyecto RECOBATs (Desarrollo de una Estrategia Integral de Reciclado de Baterías), que tiene como objetivo general la obtención de una estrategia integral y versátil para la segunda vida y el reciclado de las baterías de litio ión de electromovilidad al final de su vida útil, abarcando la investigación de tecnologías en las diferentes etapas del proceso; desde logística y seguridad en el transporte, la desactivación, el desensamblado automático, el diagnóstico del estado de las celdas, así como la regeneración en nuevas baterías y el reciclado directo, mediante separación selectiva para la recuperación de cátodo, ánodo, cobre y aluminio, y el reciclaje indirecto a partir de la masa negra para la recuperación de los materiales estratégicos y el grafito en pureza adecuada para darle una segunda vida.
El presupuesto global de RECOBATs está en torno a los 4,5M€ de inversión total, y cuenta con una intensidad de ayuda pública superior al 60%, de los cuales Envirobat cuenta con una subvención concedida superior a los 450.000€ en su participación. RECOBATs se desarrolla gracias al apoyo y financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, que, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, desplegó nuevos instrumentos de política científica y de innovación orientados a áreas estratégicas prioritaria. Entre estos instrumentos se destaca el Programa de Misiones Ciencias e Innovación del Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación E.P.E. (CDTI) en líneas estratégicas de la Agencia Estatal de Innovación (AEI), en la convocatoria de “Iniciativa Transmisiones 2024”. Con el objetivo de impulsar la transferencia de conocimiento y fomentar la colaboración entre instituciones o entidades de carácter público (Centros Tecnológicos, Universidades, etc), empresas del sector privado industrial y centros especializados privados en I+D, que colaboran para el desarrollo conjunto de una actuación coordinada en I+D.
El proyecto tendrá una duración de 48 meses, y sus actuaciones contribuirán de manera significativa a la mejora de la sostenibilidad ambiental, reducción de residuos en vertederos e impulso de la electromovilidad y energías renovables. El resultado de RECOBATs impulsará la recuperación de metales críticos y mejorará la sostenibilidad ambiental mediante: aumento de la recuperación de Li un 76% frente al estado actual de la técnica, un 28% de Co, Ni y más del 30% para Cu. Ello, reduciendo en al menos un 70% las emisiones de CO2 frente a la obtención por minería extractiva de estos minerales crítico.
El CEO de Envirobat España Don Borja Álvarez asistió al KoM de RECOBATs, y por su parte expresó: “El conocimiento de Envirobat en los procesos de desensamblado y las investigaciones previas desarrolladas en esta área, la convierten en una empresa única para la consecución de los objetivos planteados en el proyecto. Su investigación y participación irá orientada a obtener una concepción integral de la batería desde el módulo hasta su reciclaje, contemplando también posibles aplicaciones alternativas en segunda vida una vez terminado el ciclo de vida para automoción, así como la reciclabilidad de sus componentes. Para Envirobat es un reto idear un nuevo proceso de reciclaje y recuperación compatible con las tecnologías de la batería consiguiendo superar los umbrales de reciclabilidad actuales, apostando por una tecnología más limpia, sostenible y medioambientalmente mucho mejor que, a la par, es capaz de ser más selectiva y eficiente en la extracción y recuperación de los metales presentes en las baterías.
Esperamos que la experiencia y el desarrollo de RECOBATs generé oportunidades para la implementación de nuevos proyectos basados en la Innovación e Investigación, con el compromiso y responsabilidad de hacer posible un crecimiento sostenible basado en una economía circular. Idear nuevos procesos de reciclaje y de recuperación compatibles con las tecnologías de las baterías desechadas en el fomento de la Simbiosis Industrial serán las nuevas propuestas de Envirobat en el futuro próximo, para seguir aportando valor a la cadena del sector industrial del RECICLAJE, y sobre todo aprender.”


FINALIZACIÓN DE AUSEBAT

Envirobat España, ha finalizado el proyecto AUSEBAT (Automatic Selection Battery), que tiene como objetivo principal el desarrollo de mejoras significativas en la gestión de los residuos de pilas y baterías AA y AAA, específicamente en el proceso de triaje, clasificación y selección de estos residuos que llegan en sus instalaciones, mediante la incorporación de un moderno e innovador proceso de clasificación y selección (pionero y único en España, siendo probado antes solo en minas de diamantes) que garantiza una eficiencia en un 99,9%, contando con canales de multidensidad. El uso de múltiples curvas de densidad al mismo tiempo permitió conseguir rendimiento de separación nunca alcanzados, debido a las características del software incorporado en los modernos equipos, desarrollando lo siguiente:
- El procesamiento de información de objetos y áreas;
- Detección directa de objetos vía software – no fue necesario el uso de láser 3D;
- La optimización en los recursos, y,
- La flexibilidad, debido al uso de nuevas tecnologías de sensores de Rayos X.
El Proyecto AUSEBAT es la idea que nace desde la necesidad de ofrecer soluciones innovadoras en la gestión de los residuos y a los retos ambientales que ello conlleva, la debida y correcta selección, triaje y clasificación de los residuos de pilas AA y AAA reduce por un lado los riesgos de contaminación, aumenta los niveles de reciclabilidad y de recuperación de los componentes presentes en ellos como materia prima secundaria.
AUSEBAT tuvo una duración aproximada de 16 meses de ejecución, y fue desarrollado solo por Envirobat y su equipo de profesionales con talento que trabaja en el presente con el objetivo de construir un mejor futuro. La implementación con éxito del proyecto ha tenido un alto impacto para la creación de empleos cualificados de alto valor en la industria del reciclaje y dota de competitividad a la empresa con el fin de conferir estabilidad y competitividad a su Planta. Por otro lado, contribuye a desarrollar y fortalecer una fuerza laboral altamente calificada en todas las partes de la cadena de valor de la industria del reciclaje.
El Proyecto AUSEBAT ha sido impulsado por la Consejería de Desarrollo Sostenible y su Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en el marco de su Programa de Ayudas contempladas en el Plan de Apoyo a la implementación de la normativa de residuos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, concretamente, con una intensidad de ayuda que asciende al 70% de la inversión realizada en el proyecto.
Con el desarrollo de AUSEBAT podemos mencionar los siguientes logros más significativos:
- Se mejoro sustancialmente el proceso de clasificación, selección y triaje de los residuos de pilas y baterías AA y AAA desechadas, obteniendo de ellas una cartera de subproductos de alto valor añadido para su aprovechamiento como materia prima secundaria.
- Sus actuaciones mejoraron la eficiencia energética del consumo general de la nave industrial de Envirobat, proporcionando una reducción del 21,08% de su consumo energético.
- Sus actuaciones apoyan la transición hacia una economía climáticamente neutra con una reducción considerable de las emisiones de gases GEI (CO2), en concreto de: 2.600,09 t CO2eq.
- Contribuyó a reducir drásticamente el impacto medioambiental generado por 2.960,931 toneladas de residuos de pilas AA y AAA en el marco de la gestión europea de residuos.
- Redujo el uso de materias primarias: Reduciendo la demanda bruta de materia prima virgen Zinc en 319,42 toneladas sustituyéndola por Masa Negra de alta calidad como materia prima secundaria.
- Demostró una alternativa técnicamente viable, económicamente sostenible ofreciendo soluciones ambientales de bajo impacto.
- Demostró un camino hacia un futuro modelo de negocio innovador basado en la Simbiosis Industrial y la Economía Circular.
- AUSEBAT estimuló el conocimiento y la investigación en nuevos procesos de reciclaje en la recuperación de subproductos y su aprovechamiento como materia prima secundaria en la cadena de valor de la industria.
- Fomentó la consciencia pública en el sector de las pymes y la industria, demostrando que la Simbiosis Industrial es posible y que los residuos son recursos no aprovechamos.
- Creó nuevos puestos de trabajo, empleo sostenible, estable y cualificado “Empleo Verde”.
El conocimiento adquirido por Enviorbat España, como resultado de la innovación industrial realizada, ayudará sin duda alguna a la implementación de nuevas líneas de investigación, desarrollo experimental e innovación industrial. En este sentido, el “Know-how” adquirido gracias el desarrollo del proyecto es fundamental de cara a enfocar y abordar otros proyectos de I+D.

Finalización del proyecto OSAM

El proyecto OSAM (OPTIMUN SHREDDER ALKALINE MACHINE) fue ejecutado únicamente por ENVIROBAT ESPAÑA, gracias al apoyo recibido por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) del Gobierno de España, en el marco de Ayudas al impulso de la Economía Circular del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-EC) financiado por la Unión Europea – Next GenerationEU. Concretamente, con una intensidad de ayuda que asciende al 55% de la inversión ejecutada en el proyecto.
OSAM tuvo una duración de ejecución de 17 meses aproximadamente, y tuvo como objetivo principal la mejora del proceso de tratamiento mecánico de los residuos de pilas y baterías alcalinas, mediante la sustitución de nuevos y modernos equipos que conforman el actual sistema de tratamiento de reciclaje. Esto permitió mejorar significativamente el proceso de reciclaje de estos residuos, logrando un aumento en la recuperación y aprovechamiento de subproductos, pasando del 15% al 66,17%, destinados como materia prima secundaria a la cadena del sector industrial en diversos usos.
El proyecto denominado OSAM tiene una elevada importancia estratégica para superar la debilidad presente de la Unión Europea (UE). Por ello, la CE aprobó el año pasado una normativa de Materia Primas Fundamentales, cuyo Reglamento espera que la demanda de tierras raras aumente de forma exponencial en los próximos años.
El proyecto OSAM promociona, con este esfuerzo, la superación de la limitada capacidad de producción de minerales críticos de la UE y el débil desarrollo de determinados segmentos que afectan en estos momentos a la cadena de valor del sector industrial del continente.
De los objetivos alcanzados con la ejecución del proyecto OSAM, podemos destacar los siguientes:
- Reducción de 2.774 toneladas de residuos de pilas alcalinas al final de su vida útil.
- Recuperación de 1.835 toneladas de subproductos obtenidos de alta calidad.
- Reducción de 2.798 tn CO2eq de emisiones de CO2.
- Aumento de la recuperación y aprovechamiento de subproductos provenientes de residuos de pilas alcalinas, del 15% al 66,71%, superando el estado actual de la técnica.
- Aumento de la cuota de materias primas secundarias en el mercado industrial, con 1.145 toneladas de Zinc y metales valiosos, fomentando así la cultura de la Simbiosis Industrial en el aprovechamiento mutuo de materias y recursos, de manera lucrativa para todos los actores involucrados.
- Las actuaciones ejecutadas mejoraron la eficiencia energética del consumo general de la nave industrial de Envirobat, proporcionando una reducción del 14,24% de su consumo energético (2,96 MWh/mes).
- Con la ejecución del proyecto OSAM se estimuló el conocimiento y la investigación en nuevos procesos de reciclaje y, específicamente, en la recuperación de subproductos y su aprovechamiento como materia prima secundaria en la cadena de valor de la industria.
La experiencia y el desarrollo logrado en este proyecto generará oportunidades para la implementación de nuevos proyectos basados en la Innovación e Investigación, con el compromiso y la responsabilidad de hacer posible un crecimiento sostenible basado en una economía circular. Idear nuevos procesos de reciclaje y de recuperación compatibles con las tecnologías de las baterías desechadas serán las nuevas propuestas de Envirobat en un futuro próximo, para conseguir superar los umbrales de reciclabilidad actuales y aportar valor a la cadena del sector industrial del RECICLAJE.

El Proyecto OSAM
El Proyecto OSAM (Optimun Shredder Alkaline Machine) es beneficiario de la convocatoria de subvenciones para el impulso de la economía circular en la empresa para el año 2022 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
En Envirobat España, estamos implicados en un modelo de economía circular que se orienta en la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente y por ello, desarrollamos el Proyecto OSAM (Optimun Shredder Alkaline Machine) que tiene como objetivo principal el desarrollo de mejoras en la gestión de residuos de pilas alcalinas y el proceso de tratamiento mecánico de estos, obteniendo unos subproductos de alta calidad, destinando los resultantes a materias primas secundarias para procesos de valorización de reciclaje en economía circular y simbiosis industrial; con un plazo de ejecución de 15,5 meses.
Envirobat, insta en la necesidad de contribuir a transformar nuestro modelo productivo a través de la innovación y la sostenibilidad, alineándose con los objetivos de acción de la economía circular de la Unión Europea, realizando la inversión prevista en el ámbito de la mejora de la gestión de residuos de pilas alcalinas con la implantación de recogidas separadas para la preparación, reutilización y reciclado de otros residuos, generando valor económico, ambiental y social, contribuyendo al nuevo escenario caracterizado por la consolidación de un tejido industrial innovador, sostenible y competitivo, y capaz de crecer en el marco de una economía circular, mejorando la gestión actual de los procesos de tratamiento y reciclado de estos residuos por otro más respetuoso con el medio ambiente, que mejore la eficiencia y optimización del proceso, aumentando el volumen de recogida y el tratamiento de los mismos, obteniendo subproductos de alta calidad que sirvan de recurso y materia prima secundaria a otras empresas Pymes de la Industria.
El Proyecto OSAM es la idea que nace desde la necesidad de ofrecer soluciones innovadoras para reducir al mínimo los efectos negativos de la generación de estos residuos, reduciendo el impacto global del uso de esta fracción de residuos, la mejora en la eficiencia de dicho uso con el objeto de una economía circular, baja en carbono como modelo Eco industrial y fomentando la simbiosis industrial como funcionamiento eficiente del mercado interior y la competitividad de España a largo plazo.
Envirobat España, celebra que el Proyecto OSAM haya sido uno de los proyectos aprobados en la Resolución Definitiva de concesión de fecha 15-12-2023 de las Ayudas al Impulso de la Economía Circular de la tercera categoría de actuación de la subvención, contribuyendo de forma sustancial a la transición hacia una economía circular relativa a la mejora de la gestión de residuos, publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. La Ayuda concedida que representa una intensidad total del 55% de la inversión propuesta en el proyecto, estimula a fomentar una estrategia nacional de Ecología Industrial, este concepto reposa en la gestión razonada de la materia prima y residuos en industrias vecinas en un mismo territorio, permitiendo en la región un verdadero ecosistema industrial, en el que cada industria se nutre de los residuos de las otras.
El objetivo de Envirobat es lograr una mayor sostenibilidad y favorecer una economía más respetuosa con el entorno, avanzando hacia una economía más circular que consiga generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente, estimular la competitividad, la innovación y el crecimiento económico.

NOTA DE PRENSA / PROYECTO AUSEBAT / WEB Y REDES SOCIALES DE ENVIROBAT

En Envirobat España, estamos comprometidos con los #ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico; #ODS9 Industria, innovación e infraestructura y #ODS11 Ciudades y comunidades sostenibles, y por ello, desarrollamos el Proyecto AUSEBAT (Automatic Selection Battery) que tienen como objetivo principal la mejora del proceso de selección y triaje de los residuos de pilas y baterías en términos de pureza del producto final clasificado, con una eficiencia en el proceso en un 99,9%, contando con canales de multidensidad: El uso de múltiples curvas de densidad al mismo tiempo permitirá conseguir rendimiento de separación nunca antes conseguidos, ofreciendo una mayor optimización en los recursos y una mayor flexibilidad debido al uso de nuevas tecnologías de sensores de Rayos X. Incorporando modernos equipos de última generación, dotados de sensores de alta sensibilidad (HS) que se combina con un novedoso software de clasificación para separar por densidad atómica estos residuos.
El Proyecto AUSEBAT es la idea que nace desde la necesidad de ofrecer soluciones innovadoras en la gestión de los residuos y a los retos ambientales que ello conlleva, la debida y correcta selección, triaje y clasificación de estos residuos reduce por un lado los riesgos de contaminación, aumenta los niveles de reciclabilidad y de recuperación de los componentes presentes en estos residuos como materia prima secundaria. Desde Envirobat enfrentamos los retos y desafíos actuales con acciones de emprendimiento sostenible, innovadores, transitando a un modelo circular que genere valor económico, ambiental y social a la Provincia de Guadalajara; un modelo más responsable y competitivo con una menor dependencia de recursos naturales bajo una visión sistemática e integral de toda la cadena de valor.
Envirobat celebra que AUSEBAT haya sido uno de los ocho proyectos aprobados en la Resolución Provisional de concesión de fecha 09-11-2023 de las Ayudas de la Cuarta Línea de Subvenciones, consistentes en inversiones relativas a instalaciones de recogida, triaje y clasificación y mejora de las plantas de tratamiento mecánico – biológico existentes, publicada por la Dirección General de Economía Circular del Gobierno Regional de Castilla La Mancha en fecha 10-11-2023. La Ayuda concedida que representa una intensidad total del 70% de la inversión propuesta en el proyecto, servirá de estimulo para la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de reciclaje, facilitará la consecución del aumento en la recuperación de subproductos como materias primas secundarias, y proporcionará un marco excelente para convertir el conocimiento técnico y científico generado en producto basados en la economía circular.
Envirobat con esa capacidad de generar innovación de manera constante, a partir de metodologías claras, a partir de una estrategia concreta y sistemática y sostenible en el tiempo, el poder acercarse a todo esto, el poder entender cuál es la mentalidad, cual es la aptitud, cual es la respuesta ante las necesidades actuales en la gestión de los residuos. No son más que, una oportunidad enorme para formarse, para educarse, para comprender, incorporar y fundamentalmente desafiar los modelos actuales de gestión de residuos. Porque para Envirobat ser exitoso no significa solamente alcanzar el logro final, si no transitar por cada una de las etapas del proceso de innovación.
